La detección de las posibles alteraciones en el desarrollo infantil es un aspecto fundamental de la Atención Temprana en la medida en que va a posibilitar la puesta en marcha de los diferentes mecanismos de actuación de los que dispone la Comunidad. La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil constituye el paso imprescindible para el diagnóstico y la atención terapéutica. La detección temprana es fundamental para poder incidir en un etapa en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades terapéuticas muestran su mayor eficacia. Es necesario detectar los trastornos del desarrollo infantil en el momento en que aparecen los primeros signos indicadores de los mismos, si es posible antes de que los diferentes síndromes se estructuren de forma completa y estable.
1.- SANIDAD
Los servicios de Pediatría en Atención Primaria ocupan un lugar especial en la prevención de los trastornos del desarrollo y situaciones de riesgo al estar dirigidos a toda la población infantil, a través de los programas de revisiones regulares y control del niño sano.
El equipo pediátrico, a través de las visitas regulares del niño en los primeros años de vida y de los programas de control del niño sano, debería ser sin duda el principal agente de la detección temprana.
Cuando el pediatra detecta que existe un problema de desarrollo puede derivar a los centros de Atención Temprana con una recomendación pediátrica, la cual tiene validez durante un año.
2.- SERVICIOS SOCIALES
Los Centros Base de la Comunidad de Madrid son servicios especializados de atención básica a personas con discapacidad. Constituyen un recurso específico de apoyo técnico en materia de discapacidades para los dispositivos ordinarios y servicios específicos de su zona de influencia, realizando funciones de:
Por el distrito en el que nos encontramos, los Centros Base que nos corresponden son los siguientes:
La Unidad de Valoración y Orientación del CRECOVI concentra las distintas valoraciones que pueden precisar los menores de seis años que tengan dificultades en su desarrollo.Se detallan a continuación los tipos de valoración que pueden solicitar los padres, para lo que existen solicitudes independientes que deberán presentarse por separado:
3.- EDUCACIÓN
Cuando el niño o la niña asiste a la Escuela Infantil, los maestros y educadores de la misma constituyen un importante agente de detección. En esta etapa pueden apreciarse problemas en las capacidades y comportamientos básicos para el aprendizaje (habilidades motoras, habilidades sociales, habilidades de comunicación y de lenguaje, dificultades atencionales y/o perceptivas, limitaciones cognitivas y/o emocionales...) que anteriormente no habían sido detectados.
Los Equipos de Atención Temprana (E.A.T.) y los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) son los responsables de la orientación en las escuelas infantiles que integran la Red Pública de Educación Infantil. Los Equipos de Atención Temprana intervienen en la Etapa de Educación Infantil, y centran su atención en la dimensión preventiva y de intervención temprana, a través de la identificación de situaciones y circunstancias de riesgo o desventaja, anticipándose a la aparición de problemas o detectándolos tempranamente y facilitando la intervención adecuada.
Su principal objetivo es contribuir a mejorar las condiciones educativas de los alumnos y alumnas con Dictamen de Necesidade Educativas Especiales (D.N.E.E.) asociadas a condiciones personales de discapacidad, sobredotación o situaciones sociales desfavorecidas en los Centros Públicos y Concertados durante todo su periodo de escolarización.
Las funciones específicas de los E.A.T. y los E.O.E.P. son las siguientes:
Por el distrito en el que nos encontramos, el E.A.T. / E.O.E.P. que nos corresponde es el siguiente:
Los Equipos Específicos tienen por finalidad, igual que el resto de los Equipos de Orientación, contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza. No obstante, se diferencian de ellos en que tienen ámbito provincial, intervienen en todas las etapas educativas (Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Post-Obligatoria), desempeñando un papel complementario respecto a los otros Equipos, a los Orientadores en Centros y a los Departamentos de Orientación, teniendo una mayor especificidad.